

“Hiroshima era un infierno dónde aquéllos que de algún modo sobrevivieron envidiaron al muerto”, dijo Akiba en su discurso de la Declaración de la Paz, mientras describía cómo un solo bombardero mató aproximadamente a 140.000 personas a finales de 1945 y las aflicciones prolongadas que sufrieron los sobrevivientes.
Ofreciendo las oraciones para las víctimas, Akiba se refirió también al ex alcalde de Nagasaki, Itcho Ito quien asesinado por un gángster de la yakusa durante su campaña de la reelección en abril cuando un “disparo cortó su campaña y discurso pidiendo la abolición de las armas nucleares”.
Un “llamado a la paz” también se leyó fuera de la ceremonia por Hiroshima por dos alumnos escolares, Hiroki Mori y Nao Yamasaki, quién tomó la palabra diciendo: “Es nuestra misión de denunciar la realidad espantosa y tristeza del bombardeo atómico y de la guerra a tantas personas como sea posible”.

Muchas personas visitan Hiroshima, en este día conmemorativo, con sus propios deseos. Kazuko Miura, 74, dijo que ella viaja en un tren nocturno todos los años, el 5 de agosto, desde su casa en la Prefectura de Chiba para visitar Hiroshima durante la última década y ofrecer sus oraciones a su madre, que murió el 19 de agosto de 1945, a causa de la radiación, cuando Miura tenía 11 años. “Yo espero continuar viniendo aquí hasta que mi vida lo permita”, dijo Miura que escapó a la explosión cuando ella había sido evacuada durante la guerra.
Otra visitante era Masayo Imai, de 20 años, una estudiante universitaria de Tokio que dijo que ella vino a confirmar su resolución para intentar conservar la Constitución pacifista de Japón, en contra de las discusiones políticas para enmendarla.
También, varios grupos locales planean flotar las linternas en un río adyacente al parque de la paz por la tarde.
Fuente: Kyodo News: http://home.kyodo.co.jp/index.php
Fuente: Kyodo News: http://home.kyodo.co.jp/index.php
1 comentario:
qe epoqa mas tragica
Publicar un comentario