viernes, 14 de septiembre de 2007

Masaki Kobayashi

Estudió arte oriental y filosofía en la Universidad de Waseda, y en 1941 comienza a trabajar en los estudios Shochiku como ayudante de dirección. Poco después es movilizado para combatir en la II Guerra Mundial y hecho prisionero en Okinawa. Debuta como director a principios de los cincuenta con los melodramas sociales La juventud del hijo (1952) y Sinceridad (1953). Su primera película importante es La habitación de gruesas paredes (1953), que narra auténticas historias de criminales de guerra, pero sólo se estrena cuatro años después por miedo a las fuerzas de ocupación norteamericanas, y prosigue con los melodramas sentimentales. Sus primeros éxitos son Te compraré (9156) y Río Negro (1957), antes de darse a conocer en Occidente con la monumental La condición humana (1959-61), adaptación de la novela de Jumpei Gomikawa con una duración de casi diez horas, dividida en tres partes para su explotación comercial y realizada a lo largo de unos cuatro años. Gana importantes premios en los festivales de Cannes y Venecia con Harakiri (1962), que ataca el código moral de los samurais del siglo XVI; Kwaidan (El más allá) (1964), personal adaptación de varias de las historias de fantasmas japonesas recogidas por Lafcadio Hearn en un célebre volumen; y Rebelión (1967), donde de nuevo se enfrenta con la ética de los samurais. Tras Pavana para un hombre acosado (1968), adaptación de la novela del escritor católico Shusaku Endo sobre el conflicto generacional planteado durante la Guerra del Vietnam, la crisis de los grandes estudios japoneses le hace rodar películas mucho menos interesantes durante la década de los setenta, a pesar de haber participado en la creación de la productora Yonki no Kai (Los Cuatro Mosqueteros) con los directores Keisuke Kinoshita, Akira Kurosawa y Kon Ichikawa. Tienen más interés sus trabajos de los años ochenta, tanto el documental Los procesos de Tokio (1984) como la historia de ficción La mesa vacía (1985).
Filmografía

Musuko no seishun (1952) La juventud del hijo.
Magokoro (1953) Sinceridad.
Kabe atsuki heya (1953) La habitación de gruesas paredes.
Mittsu no ai (1954) Tres amores.
Kono hiroi sora no dokoka ni (1954) En algún lugar del cielo inmenso.
Uruwashiki saigetsu (1955) Los días magníficos.
Izumi (1956) La primavera.
Anata kaimasu (1956) Te compraré.
Kuroi kawa (1957) Río negro.
Ningen no joken I (1959) La condición humana, 1. Ningen no joken II (1959) La condición humana, 2. Ningen no joken III (1961) La condición humana, 3.
Seppuku (1962) Harakiri.
Karami-ai (1962) La herencia.
Kwaidan (1964) El más allá.
Joî-uchi (1967) Rebelión.
Nihon no seishun (1968) Pavana para un hombre acosado.
Inochi bo ni furo (1971) El albergue del mal.
Kaseki (1975) Los fósiles.
Moeru aki (1979) Otoño abrazado.
Tokyo saiban (1984) Los procesos de Tokio.
Shokutaku no nai ie (1985) La mesa vacía.

Fuente: Weinrichter, Antonio. Pantalla amarilla. El cine japonés, T&B Editores, Madrid, 2002. 108 páginas.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

He descubierto su blog por casualidad. Y lo estoy leyendo con interés creciente. Yo conozco poco la cultura y la historia japonesas, pero admiro mucho su cine --del que conozco apenas unas 50 ó 60 películas--. Continúe usted con su trabajo tan magnífico de difusión. Por cierto, y si me permite una pregunta personal: ¿usted qué nacionalidad tiene? Javier

Anónimo dijo...

Interesantísimo lo que estás haciendo. Me dan ganas de ver todas las películas. ¿Se conseguirán subtituladas en español?